Recomendados

Datos personales

Mi foto
Lima, Peru
Colombiano viviendo en Perú. Más de cinco años de experiencia profesional en comercio exterior: logística de importaciones y exportaciones, aranceles y aduana. Un año adicional de experiencia como docente del área de empresarismo. Socio fundador de BRIC S.A.S.

martes, 20 de julio de 2010

Pensamiento estratégico marítimo de Alfred Mahan aplicado a Colombia.

Doy a conocer este documento, que escribí en marzo de 2009. Es una reflexión interesante acerca de potencial posicionamiento de Colombia desde su ubicación geográfica:
En términos de geografía, Colombia se ubica en la esquina noroccidental de Suramérica, tiene costas en los océanos Atlántico y Pacífico, que mueven la mayor parte del comercio mundial, lo que le da una ventaja comparativa en términos geoestratégicos (Duque, 2008a).
La posición estratégica de Colombia se puede observar en la figura 1, en donde se aprecian las fronteras terrestres con otros países, al igual que los espacios oceánicos. Otro punto fundamental de la ventaja comparativa es la relativa cercanía entre los dos océanos, entre la bahía de Tribugá en el Pacífico y el golfo de Urabá en el Atlántico, que hace posible proyectar una interconexión física entre los dos puntos (Duque, 2009).
En cuanto a la conformación física, se puede resaltar la existencia de seis puertos en el océano Atlántico y dos en el pacífico (Proexport Colombia, 2008). La entidad colombiana Proexport (2008) indica que la carga transportada por vía marítima alcanza 97,1 millones de toneladas al año, con un arribo de 7.191 barcos en el mismo periodo. Por su parte, Duque (2008b) comenta que la cuenca del pacífico actualmente solo cuenta con un puerto de gran tránsito, Buenaventura, que tiene limitaciones por su extenso canal de acceso.
El factor de extensión del territorio, La riqueza natural del país se puede catalogar como otra ventaja comparativa de la Nación. Colombia es el segundo país megadiverso incluyendo aproximadamente el 14% de la biodiversidad en el planeta (Romero, Cabrera & Ortiz, 2008), En cuanto a recursos hídricos, Colombia ocupa el puesto 25 entre 203 países en cuanto al índice de disponibilidad per cápita de agua (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM, 2008). Igualmente, cuenta con recursos mineros representativos, pero hasta el año 2006, la minería, sin incluir hidrocarburos, no ha representado más del 2.8% del PBI colombiano (Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, 2007).
La población colombiana de acuerdo a información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2007), era de 42.888.492 habitantes en 2005. Alrededor del 75% de la población es urbana y ubicada principalmente en la región Andina y el Caribe; de las ciudades con más de 500.000 habitantes en Colombia (sin incluir áreas metropolitanas), Cinco se encuentran en la región Andina y dos en la región Caribe. A pesar de la lejanía de las principales ciudades del país, se están haciendo proyectos de infraestructura para disminuir las distancias del interior hacia las costas (Proexport Colombia, 2008); de acuerdo a Duque (2008c), otro factor fundamental para la conexión del interior, en este caso con la costa Atlántica, es recuperar la navegabilidad del río magdalena desde Honda hasta la desembocadura, unos 900 kilómetros.
En cuanto a la conciencia marítima, tal vez la realidad se pueda resumir en la opinión de Duque (2008b): “Pero el país nunca ha tenido visión marítima, a pesar de poseer dos océanos y de estar ubicado en la mejor esquina de América. Por no valorar nuestras ventajas comparativas asociadas a esa posición geoestratégica y a la riqueza marítima, perdimos a Panamá, nos mantuvimos con los mismos puertos de siempre, y sin advertir que había llegado la era de los contenedores, vimos desaparecer nuestra Flota Mercante Grancolombiana creada en 1946, que sin los efectos positivos de la competencia mantuvo en su medio siglo de existencia su política de utilidades basada en altos precios y bajos niveles de calidad.” En la opinión personal de un colombiano, el país hasta ahora está mirando seriamente hacia los océanos, reconociendo su importancia para la actividad comercial internacional.
El carácter del gobierno colombiano es de apoyar la realización de proyectos de infraestructura que propendan por el desarrollo del país teniendo clara la importancia de los recursos marítimos. De acuerdo al Plan Visión Colombia II Centenario: 2019 (Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2004), “el país deberá potenciar la función de enlace a través del mar entre los países de las cuencas del Caribe y del Pacífico, Suramérica y el mundo.” Para cumplir con dicho objetivo el Estado promocionará la cultura marítima a través de las instituciones educativas e igualmente impulsará la investigación oceánica, también se deja abierta la posibilidad de crear un departamento administrativo o un nuevo ministerio que refuerce la institucionalidad en el tema.

Referencias

Comisión Colombiana del Océano – CCO. Límites marinos de Colombia. Recuperado el 18 de marzo de 2009, de http://www.cco.gov.co/anterior/imagenes/mapa5.jpg
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2007). Proyecciones nacionales y departamentales de población. 2006 – 2020. Recuperado el 18 de marzo de 2009, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf
Departamento Nacional de Planeación – DNP, (2004). Plan Visión Colombia II Centenario: 2019. Recuperado el 18 de marzo de 2009, de http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/2019/Libro_4ta_ed/resumen_ejecutivo.pdf
Duque, G., (2008a), Colombia geoestratégica. Recuperado el 18 de marzo de 2009, de http://hdl.handle.net/10245/547
Duque, G., (2008b), Colombia, sin puertos competentes. Recuperado el 18 de marzo de 2009, de http://hdl.handle.net/10245/393
Duque, G. (2008c), El transporte de Colombia en blanco y negro. Recuperado el 18 de marzo de 2009, de http://hdl.handle.net/10245/540
Duque, G. (2009), El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. Recuperado el 18 de marzo de 2009, de http://hdl.handle.net/10245/1010
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM. (2008). Informe sobre evaluación de los recursos hídricos de Colombia. Recuperado el 18 de marzo de 2009, de http://www.ideam.gov.co/ColombiaVForo/INFORME-PAIS-COLOMBIA.pdf
Proexport Colombia. (2008). Infraestructura. Recuperado el 18 de marzo de 2009, de http://www.proexport.com.co/vbecontent/newsdetail.asp?id=5642&idcompany=20&ItemMenu=0_256
Romero M., Cabrera E. Ortiz N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Instituto de Investigación Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. Recuperado el 18 de marzo de 2009, de http://www.humboldt.org.co/download/Informe_Nacional_biodiversidad_IV.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. (2007). Gestión Pública para propiciar las actividad minera. Recuperado el 18 de marzo de 2009, de http://www.upme.gov.co/PNDM2007_2010/PNDM_2007_2010_Preliminar.pdf

Figura. Mapa de límites oceánicos y terrestres de Colombia.
Fuente: Comisión Colombiana del Océano – CCO. Límites marinos de Colombia. Recuperado el 18 de marzo de 2009, de http://www.cco.gov.co/anterior/imagenes/mapa5.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario